Al tratar el tema de la robótica y su implicación con la violencia, hemos de profundizar en el aspecto de la IA (Inteligencia Artificial), y de cómo ésta ha sido tratada en el cine.
Según las convenciones usuales[dWAI], la IA se puede definir como la inteligencia mostrada por una entidad artificial. Los campos con los que se relaciona frecuentemente son las ciencias computacionales, la psicología y las ingenierías, en la búsqueda de comportamientos inteligentes, aprendizaje y adaptación de las máquinas. Generalmente, se utiliza para hablar de ordenadores.
Podríamos llenar libros enteros acerca de las intrincadas sutilezas que conlleva el tema de las máquinas pensantes, así que nos limitaremos a un repaso superficial.
Para empezar, ¿qué entendemos por "inteligente"? El conocido "Test de Turing"[dWT] fue un experimento ideado por Alan Turing (uno de los padres de la informática) en 1950 y su explicación actualizada vendría a decir que, si un humano hablara vía chat con alguien que cree que es un humano, y ese alguien resulta ser una máquina, esa máquina tiene inteligencia. A pesar de ser una buena aproximación (si puede pasar por humano, ¿qué importa que no sea humano?), el Test tiene algunas carencias formuladas por críticos y detractores (por ejemplo, interlocutores humanos podrían hablar en distintos lenguajes y no entenderse, no pasando así un humano el propio Test de Turing).
En general, ¿basta con que una entidad nos parezca inteligente o ha de tener realmente pensamientos? Ésta es la diferencia entre la "IA blanda/débil" y la "IA dura/fuerte". La primera la podemos encontrar hoy en día en varios lugares: contestadores telefónicos que reconocen las opciones verbales, personajes de videojuegos que presentan comportamientos estratégicos avanzados, o sistemas de búsqueda en la web tales como Google.
Estos sistemas pueden ser tan sofisticados como para encontrar autónomamente trazas de cáncer en una muestra dada, o pueden rivalizar contra el campeón mundial de ajedrez; pueden reconocer a qué estilo musical pertenece una canción, o reconstruir una colisión entre galaxias. Sin embargo, no hay un pensamiento real detrás de esas actividades. A lo sumo, están compuestos de una extensa base de datos de conocimiento sobre una materia muy concreta, conectada con una serie de reglas a partir de las que tomar decisiones; o de una "red neuronal", unos dispositivos capaces de "aprender" aspectos muy concretos de un tema, a base del método de ensayo y error, y la repetición estadística de la conducta más probablemente exitosa. En ocasiones, se añaden componentes azarosas para dotar de mayor variedad y cierta verosimilitud a estos sistemas (como es el caso de los algoritmos genéticos, por ejemplo, que emulan generaciones de programas para llegar, mediante mecanismos similares a la evolución natural, a comportamientos más perfeccionados).
Pero cada uno de estos sistemas, por muy eficientes o avanzados que puedan ser en un campo determinado, distan mucho de parecerse a lo que conocemos como inteligencia humana: la máquina más potente para jugar al ajedrez es incapaz de responder a preguntas que un niño de tres años podría resolver, como de qué color es el cielo. Algunos de los intentos de acercarse a una mejor IA pasan por crear una extensísima base de datos de lo que llamaríamos información de "sentido común", como la respuesta a la pregunta anteriormente citada.
La IA fuerte, en cambio, se caracterizaría por un concepto básico: la autoconsciencia. La máquina debe ser capaz de pensar de la forma en la que nosotros lo hacemos, y eso implica que debe de tener una imagen propia de sí misma para poder confrontarla a lo que le rodea, poder crear sus propios pensamientos, e incluso, en última instancia (o quizá necesariamente), ser capaces de sentir.
Computacionalmente (es decir, limitándonos al terreno de las matemáticas, con el Teorema de Incompletitud de Gödel, y la lógica de predicados en la que se basa la arquitectura actual de los ordenadores), las habilidades para resolver problemas de una cierta complejidad está fuera de la potencia computacional de las máquinas que utilizamos hoy en día. Con "potencia" no nos referimos a que no sean suficientemente rápidas o no tengan suficiente memoria para resolver algunos problemas sino que, hablando en términos coloquiales, estos problemas pertenecen a otra esfera, y ningún ordenador, por rápido que sea o mucha memoria que tenga, podría llegar a resolver jamás basándose en su arquitectura actual.
Teniendo esto en cuenta, el tema de la IA fuerte es sólo ciencia ficción por el momento (y la materia "sólo" cuenta con menos de un siglo de investigación, así que puede que vaya para largo). Sin embargo, las relaciones "ficticias" que hemos desarrollado en el imaginario común son siempre recurrentes y fuertemente polarizadas: una IA buena al servicio del hombre, y una IA mala empeñada en esclavizar o destruir a la humanidad.
En
Terminator I y II asistimos a dos plasmaciones muy diferenciadas de una IA. Por una parte, tenemos a Skynet: un supercomputador (para ser más estrictos, una red de computadores). Por otro lado, los Terminators: androides creados para infiltrarse entre los humanos y destruirlos.
Estos dos aspectos nos llevan a tratar el tema de la IA desde puntos ligeramente distintos, pero que convergen al fin y al cabo. Porque si crear una entidad pensante no humana es perturbador para nuestra mentalidad, aún es más perturbador que esta entidad pensante no humana tenga apariencia humanoide. Entra en juego el mismo término de androide, además del Complejo de Frankenstein[dWFC] (y su discusión[dWTD]), y conceptos como la antropomorfobia[dWAN] o el "Valle Extraño" (Uncanny Valley).
El término "androide"[dWA] significa, etimológicamente, "de apariencia humana". En el mundo de la ciencia ficción ha designado principalmente a robots con apariencia humana (del que ha acabado derivando la palabra "droide" del universo de Star Wars). En ocasiones, también se ha utilizado para nombrar a cyborgs (robots con partes orgánicas, como es el caso del T-800 de
Terminator) o a humanos alterados o creados genéticamente (como los replicantes "pellejudos" de
Blade Runner (1982)).
Imagen 1. Robot humanoide de Honda. Siempre reflejado en el espejo de una posibilidad futura en el mundo real, la creación de androides suele conllevar, en la ciencia ficción, el Complejo de Frankenstein (término acuñado por Isaac Asimov, personaje al que más adelante prestaremos una mayor atención). Este Complejo no consiste en el miedo al creador (al robotista o al científico loco), sino al hecho del miedo subyacente provocado por la creación de humanos artificiales.
¿Por qué este miedo? La teoría "pseudocientífica" del "Valle Extraño" (Uncanny Valley) habla de que existe un temor innato a conceder comportamientos considerados humanos a seres no humanos (por ejemplo, alienígenas, muñecos diabólicos, algunos animales, etc.). Es una repulsión ligada internamente a la empatía que somos capaces de tener con ese ser. Esta empatía crece conforme el ser en cuestión se parezca más a un humano pero, sin embargo, aparece una enorme repulsión durante un tramo final de esta función.
Figura 1. Gráfica de familiariedad en la que se aprecia el efecto del "Valle Extraño". La teoría del Valle Extraño podría explicarse, de algún modo, por un instinto innato (relacionado con el de reproducción) a sentir repulsión hacia organismos con macro o microanomalías que nos pudieran hacer pensar en enfermedades congénitas o falta de salud en general.
Llevado al mundo del cine, podemos experimentar de primera mano este efecto con los personajes humanos (o humanoides) generados por ordenador y que intentan ser fotorrealistas: desde el traje-mujer-obesa de
Desafío Total ("Total Recall", 1990), hasta los protagonistas de
Animatrix: El Vuelo Final de la Osiris ("The Animatrix: Final Flight of the Osiris", 2003). Cuanto más se acerca el personaje a lo humano, mayor desasosiego nos causa encontrar pequeños detalles que nos avisan de su no humanidad. Un efecto menos exagerado ocurre cuando el personaje trata de ser menos humano como, por ejemplo, Gollum en
El Señor de los Anillos: Las Dos Torres ("The Lord Of The Rings: The Two Towers", 2002) o Sonny en
Yo, Robot ("I, Robot", 2004).
Imagen 2. Repliee Q2, robot humanoide capaz de responder a algunas preguntas. En
Terminator se juega (de forma quizá inconsciente) con estas bazas. La puesta en escena en ambas películas nos remite a la similitud con lo humano, pero siempre con un elemento discordante. Por dar algunos ejemplos, el rostro pútrido "tuerto" del T-800 (interpretado por Arnold Swarzennegger) en
Terminator I, o la forma de caminar o de correr del T-1000 (interpretado por Robert Patrick) en
Terminator II, aparte del endoesqueleto del T-800 recordando un cadáver humano o la figura antropomorfa del T-1000 en su forma de estado líquido.
Estas detracciones ya fueron en su día previstas por Isaac Asimov (probablemente el divulgador y escritor más pródigo en el terreno de la interacción máquina pensante/humano, no en vano creador del término "robótica").
En su vasta creación literaria ya predecía ciertos movimientos cercanos a la tecnofobia cuando se diera la posibilidad de la convivencia con máquinas antropomorfas (también se da con seres "transhumanos", humanos mejorados genética o tecnológicamente). En muchas de sus historias, la humanidad termina aborreciendo las máquinas a pesar de que, en el Universo que construyó, los robots androides equipados con "cerebros positrónicos" con IA dura debían ser inocuos (o mejor dicho, indispensables) para la Humanidad a causa de sus archiconocidas Tres Leyes de la Robótica[dWTL]. Transcritas literalmente:
Primera Ley.- Un robot no puede dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano resulte dañado.
Segunda Ley.- Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto cuando tales órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.
Tercera Ley.- Un robot debe proteger su propia existencia, a menos que dicha protección entre en conflicto con la Primera o Segunda Ley.
A estas Leyes (tanto más prevalentes cuanto menor sea su ordinalidad) le añadiría posteriormente una
Ley Cero: Un robot no puede dañar a la Humanidad o, por inacción, permitir que la Humanidad resulte dañada.
Imagen 3. Un fotograma de "El Hombre Bicentenario": NDR-114 (Andrew Martin) explica a sus dueños las Tres Leyes. Casi toda la literatura Asimoviana al respecto desenvuelve los sutilísimos conflictos que podrían aparecer en casos aislados cuando el comportamiento de ciertos robots se viera confrontado a diversas condiciones extremas, o a la carencia de partes de estas Leyes, alguna de ellas al completo, o la totalidad de las mismas.
Estas Leyes convierten a los robots en peleles al servicio de los humanos, para asegurar su calidad de vida y, valga la redundancia, su seguridad. Un Skynet o un Terminator sería casi imposible en la sociedad imaginada por Asimov (a menos que la carencia de las Tres Leyes fuera el tema del relato, claro está).
James Cameron muestra señales de ser un conocedor de la literatura asimoviana en
Aliens (1986); cuando a Bishop (el androide -o "persona artificial", como prefieren llamarse- que acompaña al pelotón de asalto de la nave en la que viaja Ripley, la protagonista) le hablan del intento de asesinato de Ripley por parte de Ash (un androide que viajaba en la anterior nave de Ripley, sin que nadie supiera su condición robótica), Bishop le contesta «¡Estoy sorprendido! Eso nunca podría ocurrir ahora, con nuestros inhibidores comportamentales. Es imposible para mí dañar a un ser humano o, por omisión de acción, permitir que un ser humano resulte dañado.»
Sin embargo, es una realidad patente que, si el desarrollo de una entidad robótica autónoma se lleva a cabo, es muy probable que ésta proceda del mundo armamentístico o militar (en el que, como en la película, se investiga profundamente el tema). En ese caso, está claro que lo último que podría interesarle al sector militar sería tal abnegación de la máquina por la vida del ser humano.
En otras palabras: desgraciadamente, una Skynet o un Terminator son mucho más probables que un Multivac o un R. Daneel Olivaw (los más carismáticos de los personajes computacionales o robóticos protagonistas de muchas de las historias de Asimov).
Y, ¿a dónde nos llevaría la creación de un ser autoconsciente sin la implementación de las Tres Leyes de la robótica? "Autoconsciencia" está íntimamente ligada a "instinto de autoconservación".
En el mundo cinematográfico, estas máquinas casi invariablemente deciden que los humanos suponen una amenaza, y resuelven su inmediata exterminación. En algunos casos, si derivan de robots con las Tres Leyes, quizá apliquen la Ley Cero de la Robótica para proteger a la Humanidad de ellos mismos y su destrucción, manteniéndolos en "granjas vigiladas" como en
Matrix ("The Matrix", 1999).
A fin de cuentas, Skynet sólo temía que la desconectaran.
El mundo cinematográfico está plagado de otras computadoras o androides (tanto del lado de los humanos como en el contrario). Por citar algunas de las más conocidas computadoras inteligentes[dWLFC] y poco amistosas con nuestra especie:
- HAL 9000 en 2001: Una Odisea en el espacio ("2001: A Space Odyssey", 1968)
- Madre, computadora de la nave Nostromo en Alien (1979)
- Control Central de Programas en Tron (1982)
- WOPR (War Operations Plan and Response), supercomputadora en Juegos de Guerra ("WarGames", 1983)
- Matrix en Matrix ("The Matrix", 1999)
- Reina Roja, IA de la computadora en Resident Evil (2002)
Y algunos famosos androides[dWLFR] con muy mala baba, o bastante incomprendidos:
- Gort en Ultimátum a la Tierra ("The Day the Earth Stood Still", 1951)
- Ash en Alien (1979)
- Replicantes en Blade Runner (1982)
- ED-209 en Robocop (1987)
- Caín en Robocop 2 (1990)
- SID 6.7 en Virtuosity (1995)
- AMEE en Planeta Rojo ("Red Planet", 2000)
- Doraemon
Uy, perdón. Este último sólo si no le dan pastelitos.
[autonota mental: revisar el formato de las referencias a las películas]
Referencias:
[dWA] Wikipedia. Entrada en inglés sobre androides. http://en.wikipedia.org/wiki/Android. Website.
[dWAI] Wikipedia. Entrada en inglés sobre Inteligencia Artificial. http://en.wikipedia.org/wiki/Artificial_intelligence. Website.
[dWAN] Wikipedia. Entrada en inglés sobre Antropomorfobia. http://en.wikipedia.org/wiki/Anthropomorphobia. Website.
[dWFC] Wikipedia. Entrada en inglés sobre el Complejo de Frankenstein. http://en.wikipedia.org/wiki/Frankenstein_complex. Website.
[dWLFC] Wikipedia. Lista en inglés de computadoras de Ciencia Ficción. http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_fictional_computers. Website.
[dWLFR] Wikipedia. Lista en inglés de robots de Ciencia Ficción. http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_fictional_robots. Website.
[dWT] Wikipedia. Entrada en inglés sobre el Test de Turing. http://en.wikipedia.org/wiki/Turing_test. Website.
[dWTD] Wikipedia. Entrada en inglés sobre la "Discusión de Frankenstein" Transhumanista. http://en.wikipedia.org/wiki/Transhumanism#Dehumanization_.28Frankenstein_argument.29. Website.
[dWTL] Wikipedia. Entrada en inglés sobre las Tres Leyes de la robótica. http://en.wikipedia.org/wiki/Three_Laws_of_Robotics. Website.
[dWUV] Wikipedia. Entrada en inglés sobre el Valle Extraño. http://en.wikipedia.org/wiki/Uncanny_Valley. Website.